De qué hablamos cuando hablamos de IA - Sterck

De qué hablamos cuando hablamos de IA

La Inteligencia Artificial se ha colado paulatina y sigilosamente en nuestras vidas sin que apenas nos hayamos percatado. Pero todo apunta a que esto va a cambiar drásticamente ¡y vaya, si nos vamos a dar cuenta! Pues ya hay en el horno de grandes empresas tecnológicas proyectos que van a revolucionar nuestras vidas por completo. De hecho, los expertos apuntan a que la Inteligencia Artificial pasará de ser experimental a esencial en el intervalo de uno a cinco años. Y se prevé que la IA impulsará la mayor parte de la innovación en casi todos los sectores de la industria.

Por esto hoy queremos hablarte de las tendencias en IA, de qué se está cociendo en el mundo tecnológico y cómo puede afectarte a ti.

1.- Grandes modelos de lenguaje

Los grandes modelos de lenguaje (LLM por sus siglas en inglés) definen la próxima ola de IA conversacional. Los modelos en que tu móvil puede predecir cómo vas a terminar la frase y ahorrarte así escribir “un saludo” o “me dices”, tras haber escrito “cualquier cosa” van a pasar al siguiente nivel. Sin ir más lejos, Google, laMDA ya anunció el pasado 2021 que pretendía lanzar en su buscador un canal de chat para conversar sobre cualquier tema. Y muchas start-ups de IA, incluidas OpenAI, Hugging Face, Cohere o AI21 Labs, están ampliando los límites de LLM al entrenar modelos con miles de millones de parámetros. La empresa surcoreana Naver anunció que había creado uno de los modelos de lenguaje basados en IA más completos, HyperCLOVA, un modelo de lenguaje coreano similar a GPT-3. Y PanGu-Alpha de Huawei y Ernie 3.0 Titan de Baidu están entrenando en terabytes de conjuntos de datos que incluyen libros electrónicos, enciclopedias y redes sociales. Por supuesto, no se puede dejar de lado una legislación que proteja qué clase de mensajes puedan dar estas nuevas herramientas de conversación artificial.

2.- El auge de la IA multimodal

Hasta ahora los algoritmos aprendían en base a una única fuente de datos. Es decir, que un modelo de visión por ordenador se entrena con un conjunto de imágenes, mientras que un modelo de NLP (procesamiento digital del lenguaje) se entrena con contenido textual. El procesamiento del habla se ocupa de la creación de modelos acústicos, la detección de palabras de activación y la cancelación de ruido. Pues bien, ya ha llegado el momento en que estas distintas fuentes de datos confluyan para ofrecer escenarios poderosos más cercanos a la percepción humana. Lleva la inferencia de IA al siguiente nivel, combinando modalidades visuales y de voz.
Un ejemplo de IA multimodal es DALL-E de OpenAI, que puede generar imágenes a partir de descripciones de texto, de modo que si le dices créame un sillón en forma de aguacate te genera estas imágenes:

https://openai.com/blog/dall-e/

¿Las posibles aplicaciones de la IA multimodal? Para que los algoritmos identifiquen y eliminen memes de odio, por ejemplo, o para también predecir y sugerir acciones futuras o para aprender cualquier tarea que una persona pueda hacer, y dar lugar, como ya ha avanzado Tesla, a vehículos autónomos.

3.- Mejor protección de datos

A diferencia de lo que se pueda pensar, la Inteligencia Artificial va a ayudar y mucho en cuanto a la creciente amenaza de los ciberataques. Hay que tener en cuenta que se estima que cada ciberataque tiene un coste medio de 30.000 euros para una PYME. Coste que para muchos negocios puede suponer su cierre.
Frente a este panorama, los algoritmos de Machine Learning (aprendizaje automático) son una barrera cada vez más efectiva frente a estos riesgos, ya que son capaces de analizar grandes cantidades de datos, direcciones IP y muchas más fuentes, y reconocer patrones de actividades maliciosas o sospechosas.

4.- Inteligencia Aumentada

A pesar de que ya hace unos años que se habla de la inteligencia aumentada, los grandes avances en IA van a favorecer una gran evolución. Van a permitir (de hecho, esto se está haciendo ya) hiperautomatizaciones de procesos. Hace un tiempo se temía que esto pudiera quitar puestos de trabajo a las personas, pero se ha demostrado que no es así. Gracias a la inteligencia aumentada se puede contar con la habilidad natural de los humanos para tomar decisiones y la eficacia tecnológica de las máquinas. Así, es posible recopilar datos sin la necesidad de que los operarios tengan que hacer revisiones continuas en persona. O aún más interesante: permite a las empresas gestionar con big data para que un sistema de inteligencia artificial genere informes relevantes sobre los cuales los expertos puedan tomar decisiones.

5.- La evolución 5G

El 2022 va a ser el año en que se implemente definitivamente el 5G y esto sí que lo va cambiar todo de una manera palpable. Tanto es así que el Gobierno de España ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado una partida de 600 millones de euros destinada a la implementación de esta tecnología.
¿Cómo me puede afectar? El 5G será clave para la comunicación en general y para el crecimiento de muchas empresas en particular. Veremos como se implementan soluciones IoT en multitud de instalaciones, cosa que permitirá gestionar más y mejores datos sobre todo lo que ocurre en ellas. Una información que podrá procesarse con algoritmos de inteligencia artificial para detectar tendencias, anomalías, errores, oportunidades de mejora, etc. Así, es fácil que cuando entres en una tienda, pongan anuncios para gente de tu edad, género y preferencias, por ejemplo. O que cuando llegues a casa te espere un gadget que te informe sobre las noticias importantes del día, te encienda las luces, o te informe si alguien ha tocado el timbre mientras no estabas.

No te quedes rezagado con el futuro tecnológico que nos espera. En Sterck sabemos aconsejarte, guiarte y ofrecerte el talento para que tu negocio aproveche estas enormes oportunidades que nos presta la tecnología.

© 2023 Sterck. Todos los derechos reservados. -