Hoy presentamos 10 tendencias digitales que vienen del futuro, aunque el futuro ya está aquí. Todas estas novedades son lo que podemos esperar ver en los próximos meses. Desde la creación de una Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial hasta dejar de aceptar cookies cada vez que abrimos una pestaña. Aunque habrá que aceptar otras cosas, no te emociones. En todo caso, más vale estar informado y preparado para la revolución digital

1.- Adiós cookies :
La despedida galletera se ha debido a cambios legislativos para garantizar y proteger la privacidad de los usuarios, junto a ciertas medidas tomadas por Apple y Google. Se ha podido apreciar que en plataformas como Facebook los tamaños de los públicos de remarketing disminuían y las conversiones como los sistemas de puja automática se veían comprometidos. Por estas limitaciones, se apostará por los llamados “First party data”, es decir, información que las organizaciones recopilan “de primera mano” con sus propios medios como CRM, página web, etc.
Google y Facebook ya trabajan en ello, con el tiempo comprobaremos si estas alternativas son tan útiles como las utilizadas hasta ahora.
2.- ¿La era de los ciberataques?
La ciberseguridad seguirá siendo tendencia y, debido al auge exponencial de la tecnología, los ataques informáticos serán mayores.
Se calcula que hoy ya hay más del doble de ataques informáticos que durante la primera mitad del 2020. Teniendo esto en cuenta, se puede prever que durante este año serán más frecuentes los ataques tales como: ramsonware más destructivos y uso de la inteligencia artificial para falsificaciones profundas. Que aumenten los ataques a objetivos importantes que dependan de la conectividad vía satélite para actividades de baja latencia como juegos en línea y prestación de servicios críticos a lugares remotos. Se prevé el auge de ataques a monederos virtuales. De hecho, es muy probable que se comience a diseñar malware para atacar credenciales almacenadas y vaciar carteras digitales. Deberemos tener especial atención a mantener siempre este tipo de plataformas actualizadas.
3.- Energías renovables al poder
Durante la pandemia, el sector de energías renovables ha sido el único que ha experimentado un crecimiento. Según la AIE (Agencia Internacional de la Energía), en 2020 se generó y utilizó un 40% más de energía verde. En este sentido, la AIE espera un crecimiento continuo durante este año.
La caída en el coste de generar energías renovables favorece a generar una adopción masiva de éstas. De este modo, se prevén avances significativos de energías más nuevas tales como la fusión nuclear, los biocombustibles y el hidrógeno líquido durante este próximo año.
4.- Creación de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial
El gobierno de España aprobó en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 que destinan un total de 5 millones de euros para crear una La Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA). El organismo se encargará de auditar algoritmos de redes sociales, administraciones públicas y empresas con el objetivo principal de supervisar la gestión o programación de algoritmos, desde redes sociales hasta dispositivos loT como Siri o Alexa. De este modo, se evitará que estos puedan tener efectos negativos en la seguridad y la salud de los ciudadanos españoles.
La Unión Europea, por su parte, también trabaja en una normativa sobre este tipo de tecnología, y en las sanciones pertinentes en caso de su incumplimiento.
5.- Seguridad nacional = Ciberseguridad
Definitivamente, la seguridad nacional pasa ya y también por la ciberseguridad. Un estado debe poder defenderse antes los ciberataques tanto si vienen de empresas privadas como de estados adversarios. A veces una nación adversaria realiza un ataque a una empresa privada como parte de una campaña de guerra más amplia. Por ejemplo, HAFNIUM, un grupo de hackers contó con el apoyo de China para vulnerar la seguridad de Microsoft.
Lo que debemos tener en cuenta es la creciente colaboración de los estados con ciberdelincuentes. Generalmente no suele ser una cooperación directa, pero unos ataques ignorados por el estado significan la aprobación táctica a dichas operaciones.
Los gobiernos deben seguir construyendo y arreglando grietas para conseguir unos sistemas de ciberseguridad sólidos. Para conseguir esto no solo es vital la cooperación con empresas privadas del sector, sino también con países aliados. Protegiéndose así eficazmente contra la ya llamada Guerra Fría Cibernética.
6.- Democratización de la banca
Los nuevos jóvenes inversores cada son más exigentes, no buscan únicamente una simple venta, esperan que la marca les impacte creando una relación emocional. Además, esperan un acompañamiento de los bancos a la hora de llevar a cabo sus operaciones, con un material práctico y fácil de entender.
Por lo tanto, la democratización del sistema financiero será una gran forma de conectar con estos nuevos consumidores. Una de las prioridades de la banca actualmente es facilitar el acceso y también la comprensión de los usuarios a mecanismos de ahorro e inversión.
7.- Vuelta al trabajo en persona… a medias
Sorprendentemente tras los confinamientos de la pandemia, muchos trabajadores manifiestan que sienten la necesidad de socializar en sus espacios de trabajo. Después de pasar un largo periodo de tiempo teletrabajando, muchas personas desean resolver los problemas juntos sin necesidad de usar medios virtuales.
Será complicado volver a la normalidad pre-pandemia, pero durante este año se esperan mejoras para convertir los espacios de trabajo en lugares seguros y productivos. Una buena forma de satisfacer estas necesidades es mediante el sistema híbrido, que actualmente es usado ya por muchas compañías.
8.- Fin de la escasez de microchips
La falta de microchips es, desde hace meses, el principal problema de las empresas tecnológicas.
El gigante coreano Samsung espera que este problema esté solucionado para mediados de año. El presidente de la marca, TM Roh, tuvo a finales de 2021 una reunión con los directivos de sus principales proveedores de componentes. El fin de este encuentro era discutir un plan de negocio para el próximo año. No solo eso, además firmaron contratos con los fabricantes de chips para asegurarse una capacidad mínima de producción. Para 2026, Samsung pretende triplicar la producción de estos componentes mediante el impulso de su fabricante propio “Memory Business”. De esta manera no tendrá que depender de empresas externas que puedan limitar su capacidad productiva.
9.- Cheometric Brain
Cheometric Brain es un software que brinda al mercado un sistema de control de calidad basado en tecnología de infrarrojos NIR. Éste permite detectar un fraude y la homogeneidad dentro de los ingredientes de los alimentos. De este modo, se aumentan los estándares de calidad y se establecen controles mucho más precisos y replicables.
La marca ha señalado que su propuesta de valor es su software en la nube, que permite consolidar todos los espectros del NIR en múltiples dispositivos y hace accesible el control de calidad a las pequeñas y medianas empresas.
Por su carácter innovador, Cheometric Brain ha recibido el premio a la mejor iniciativa de digitalización por lsos Foodtech Awards 2021.
10.- La publicidad 3D toma las calles
El marketing en 3D, el digital signage exterior, más concretamente, van a ser tendencia. Una primera muestra se desplegó en Callao, en el centro de Madrid, con una campaña de Walking Dead que pretende sorprender a los transeúntes. También lo ha hecho Volkswagen en su última campaña y generar interacciones en las redes y contenido generado por el usuario.
Todas estas novedades digitales que nos esperan son cuanto menos emocionantes y va a ser crucial estar al día con cada una de ellas si queremos seguir siendo competitivos en el mercado y aprovechar las nuevas oportunidades.
En Sterck te escuchamos, identificamos tus retos y realizamos una propuesta de valor con el objetivo de sacar el máximo rendimiento para tu negocio en la digital.